
Consejos para afrontar tus prácticas laborales
Muchos estudiantes no tienen más opción que aceptar cualquier práctica para ganar experiencia y entrar en el mercado laboral aunque no reciban un sueldo a cambio. Sin embargo, conciliar dichas prácticas, los estudios y un trabajo de medio horario, no es fácil:
1. Tienes que saber que en las prácticas remuneradas, la cuantía que recibes no es muy importante. No recibirás más tareas por el simple hecho de recibir una compensación por tus tareas. Por el contrario, pueden asignarte tareas tan triviales como servir café aunque por suerte, no suele ser lo más habitual.
2. No pierdas de vista que el propósito de tu pasantía: conocer sobre la industria, ganar experiencia y aplicar los conocimientos adquiridos en clase en el mundo real. Lo importante en tu primera experiencia laboral no es recibir un salario, sino formarte para recibir un buen salario en el futuro.
3. Busca posiciones con flexibilidad. Generalmente si tu superior no te paga, debería ofrecerte cierta flexibilidad en tu puesto para que lo puedas compaginar con otras labores, ya sean estudios o trabajo. Pide ayuda en tu centro de formación para que puedan recomendarte lugares en los que puedas desempeñarte y te permitan cierta flexibilidad en los horarios.
4. Haz algo que te encante. Esto es lo más importante si quieres conseguir una práctica y estar a gusto. No importará si te pagan o no, sino que estés en una compañía que admiras y haciendo lo que verdaderamente te gusta hacer.
5. Recuerda que las prácticas suponen que aún estás en formación y en proceso de aprendizaje, por lo que tu funcionamiento no debe ser como el de cualquier empleado más, aunque si que debes de aspirar a desenvolverte como ellos.
Consejos para elegir mis prácticas curriculares
Las prácticas de empresa pueden determinar tu futuro profesional y darte acceso a oportunidades de empleo. Te encuentras al final de tus estudios, y por un lado tienes la satisfacción de haber superado tu etapa universitaria y obtener tu título de graduado. Por otro, la incertidumbre de cómo afrontar los desafíos del mundo laboral y comenzar a hacerse un hueco en este. Lo mejor para comenzar es invertir tiempo y esfuerzo en realizar prácticas en una empresa, que vaya ayudándote a allanar el camino hacia el mundo laboral.
1. Estudia las ofertas de los principales portales de empleo. Registra tu perfil profesional en portales de empleo e instituciones que te permitan acceder a prácticas o solicitar becas de trabajo.
2. Competencias y requisitos. La mayoría de empresas suelen exigir unos requisitos mínimos a los futuros empleados en prácticas, como conocimientos de idiomas o el manejo de programas o herramientas específicas a cada ámbito.
3. Duración del contrato. Lo conveniente es que las prácticas sean por un periodo de 3 a 6 meses, de manera que tengas tiempo para cogerte al ritmo de la empresa y poder desarrollar tareas con autonomía.
4. Condiciones del contrato. Debes de asegurarte de firmar el convenio o contrato que reconoce tus prácticas y que recoge tus derechos y obligaciones. También es importante que te informes sobre la contraprestación que vas a recibir, la descripción de tu puesto y que realmente tus tareas corresponden a un profesional en prácticas.
Prácticas profesionales en empresas: cómo buscarlas
En el panorama internacional, existen numerosas empresas que cuentan con programas de prácticas de amplia experiencia y que integran a los estudiantes en los equipos, además de ofrecer un gran desarrollo formativo que en ocasiones finaliza en una contratación. Varias de estas empresas están en EEUU, y estas son las 5 mejores para realizar tus prácticas según Forbes:
- Apple
- Goldman Sachs
- Tesla
- Disney
Y para encontrar tus prácticas laborales, es esencial conocer los mejores sitios para que encuentres con tiempo y de forma ordenada las mejores prácticas profesionales en el extranjero. Estas son 5 de las páginas más utilizadas.
- The internship series online. Ofrece información completa y actualizada de más de 2.800 organizaciones estadounidenses
- Idealist.org. Incluye información de más de 57.000 organizaciones sin fines de lucro y comunitarias en más de 180 países
- Goabroad.com. Incluye diversos sitios como Study Abroad (para estudiar en el extranjero), Intern Abroad (para prácticas profesionales) o Volunteer Abroad (para voluntariado)
- Indeed.com. Esta página incluye todas las convocatorias de empleos publicados en periódicos, asociaciones y sitios de empresas.
- Simply hired. Este sitio agrega ofertas laborales directamente desde los sitios de los empleadores y firmas de reclutamiento.
Diferencias entre prácticas de empresa, contrato de prácticas y contrato de formación
Las empresas necesitan profesionales capacitados, por lo que muchas veces rechazan las postulaciones de los jóvenes que recientemente dejaron la universidad. Estos deben, por tanto, conformarse con buscar un empleo durante meses y reducir sus expectativas profesionales.
Conociendo esta realidad, tanto universidades como empresas han ideado sistemas para insertar a los jóvenes en el mercado laboral con contratos que no implican tanta responsabilidad para los recién graduados, pero les permiten tener una primera experiencia laboral. Al mismo tiempo, las empresas se benefician con la contratación del talento joven.
Prácticas de empresa
Mediante las prácticas en empresas los estudiantes que se encuentran terminando su formación pueden aplicar lo aprendido en el aula dentro de una empresa. Estas se logran mediante acuerdos entre empresas y universidades, en las que las empresas se comprometen a respetar los horarios de estudio de los jóvenes, y les ofrecen flexibilidad. Se establece un número de horas mensuales que se considera óptimo para que los jóvenes aprendan los aspectos básicos del trabajo en la compañía. Estas pueden ser no remuneradas o remuneradas. Para realizar este contrato, el estudiante debe estar matriculado en la universidad, es decir, no debe haber acabado aún la carrera.
Contrato de prácticas
En este caso, el trabajador puede practicar lo que ha aprendido en su carrera dentro de un ámbito empresarial con un contrato que no puede ser inferior a seis meses ni mayor a dos años.
El requisito para acceder a este contrato es que el candidato no haya finalizado su carrera hace más de 5 años. En el caso de personas con discapacidad el plazo es de 7 años. Si el candidato es menor de 30 años y las prácticas son su primer empleo no se considera ninguno de estos plazos.
El salario en este contrato es variable, pues tiene un valor el primer año de las prácticas y otro el segundo, pero nunca será menor al Salario Mínimo Interprofesional.
Contratos de formación
Los contratos de formación implican, precisamente, recibir formación en el área en la que se busca un empleo. Por lo tanto, el candidato recibirá formación práctica trabajando en una empresa y teórica sobre la profesión que ejerce.
Para acceder a un contrato de formación el trabajador debe tener entre 16 y 25 años, aunque en algunos casos se permite la participación de personas de hasta 30 años.
Estos contratos permiten al candidato obtener un Certificado de Profesionalidad que reconoce sus capacidades de trabajo en el área, tanto a nivel local como europeo. Además, este tipo de contrato es remunerado.
Diferencia entre prácticas extracurriculares y curriculares
Es básico conocer la diferencia entre prácticas curriculares y extracurriculares para saber cuáles son más interesantes para cada estudiante.
Prácticas curriculares
Las prácticas curriculares son aquellas que se configuran en forma de actividades académicas que se integran en un Plan de Estudios concreto.
Pueden ser de carácter obligatorio u opcional y tienen equivalencia en créditos según determine el plan de estudios que refleje el título concreto que se cursa.
La realización de estas prácticas curriculares se llevará a cabo durante el curso académico, contando para ello con aulas específicas para los alumnos en las que el tutor informará de los pasos que se han de dar. Como nota final, recordar que estas prácticas del plan de estudios requieren que el alumno esté matriculado en la asignatura de prácticas.
Cabe recordar que la empresa está obligada a dar de alta al estudiante dentro de las listas de la Seguridad Social. Por el hecho de ser curricular, esta práctica está bonificada y no requiere abono alguno de tasa, o sea, se procede al alta, pero sin abono del importe correspondiente.
Prácticas extracurriculares
Por su parte, las prácticas extracurriculares son las que realiza cualquier estudiante con carácter voluntario. Se pueden llevar a cabo tanto durante el periodo que dure la formación como después. No obstante, este tipo de prácticas no forman parte del Plan de Estudios reglado.
Hacemos especial hincapié en el hecho de que son voluntarias. Es porque, aunque no formen parte del Plan de Estudios, sí se contemplan en el Suplemento Europeo al Título según determine la normativa vigente y, obviamente, elevan el nivel curricular del alumno en su transición a profesional de su materia concreta. La solicitud de este tipo de prácticas puede realizarse por parte de cualquier estudiante matriculado en cualquiera de las titulaciones de su universidad y pueden ser llevadas a cabo mientras dure el periodo formativo hasta la entrega del trabajo final, ya sea un Grado o un Máster lo que se curse.
No obstante, es interesante conocer cada centro educativo en particular para saber sobre las condiciones que ofrece a sus estudiantes. Por lo general, la realización de prácticas extracurriculares exige que la entidad formativa firme un convenio de cooperación con el centro de prácticas que, a su vez, tendrá que firmar la superación de las mismas antes de que comience la relación contractual.
https://noticias.universia.es/educacion/noticia/2014/04/22/1095179/practicas-profesionales-5-preguntas-comunes-entrevista.html